La revista Traveler destaca en sus novedades de primavera el lanzamiento de nuestro último vino; Palomar de la Reina. Compartimos con todos el link para que podáis leerlo y conocer un poco más nuestro nuevo caldo.
La revista Traveler destaca en sus novedades de primavera el lanzamiento de nuestro último vino; Palomar de la Reina. Compartimos con todos el link para que podáis leerlo y conocer un poco más nuestro nuevo caldo.
En el numero de abril la revista Mi Vino prueba Palomar de la Reina. Nuestro último lanzamiento está teniendo una gran repercusión en los medios y estamos muy agradecidos.
Podéis leer el artículo Mi Vino: Palomar de la Reina.
La riqueza de los alimentos que se producen en España queda amparada por el mecanismo de conservación que hay tras la denominación de origen o indicación geográfica de un producto.
La calidad de los productos agroalimentarios es una información obligatoria que los consumidores han de conocer. Pero, además de ésta seguridad alimentaria, existen otros productos extraordinarios de nuestra geografía que podemos querer conocer y se rigen bajo altos estándares de calidad.
Vista de los viñedos de La Mejorada, ubicada en Olmedo, Valladolid. En la bodega se producen vinos tintos bajo la IGP Castilla y León
Las denominaciones de origen son el sistema que empleamos en España para reconocer en los alimentos una calidad extraordinaria. Esto es consecuencia de unas características propias, debido al medio geográfico en el que se producen esas materias primas y se elaboran esos productos.
En el mundo del vino, la unión de los viticultores y las bodegas decide conjuntamente cuál es la mejor manera de trabajar la tierra y elaborar el vino acorde a los tipos de uva autóctonos y características climáticas de la zona. Ese saber hacer a lo largo del tiempo vincula a los vinos a un origen de máxima calidad. Esta unión que define claramente una serie de reglas es en sí mismo un órgano de gestión, y recibe el nombre de Consejo Regulador.
Las denominaciones de origen establecen las condiciones de producción, transformación y elaboración de sus vinos, teniendo en cuenta los factores naturales como el suelo y el clima, y los factores humanos de producción. Con un único objetivo, lograr que los vinos vinculados a su origen presenten una mayor calidad.
A menudo, surgen dudas acerca de las semejanzas entre Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida. Ambas, comparten dos características, poseen un nombre geográfico que se aplica al producto alimenticio que procede de esa zona. Y además, existe un vinculo entre las características del producto y el medio de la zona.
En cuanto a sus diferencias, también encontramos dos muy relevantes. Los productos con denominación de origen protegido aseguran que la producción, transformación y elaboración se ha realizado en la misma zona geográfica. Sin embargo, con la indicación geográfica protegida no es obligatorio que todas las fases se realicen en la misma zona.
Las viñas se podan en invierno para asegurar un buen crecimiento de la planta en primavera y verano. El comienzo del lloro del viñedo se produce cuando la savia brota a través de los cortes de la poda. Es la mejor muestra de que tras el largo y frio invierno comienza la actividad en las raíces de la planta.
Las viñas están inactivas en invierno por el frio de la tierra, lo que hace que la savia no pueda circular por la vid de manera natural. Por ello, es la estación invernal el momento adecuado para podar la planta y prepararla para que sea capaz de crecer correctamente y de esta manera favorezca la posterior vendimia. Cuando comienza el lloro del viñedo, arrancan a su vez importantes cambios biológicos en la vid.
Este fenómeno comienza cuando el calor asoma ligeramente, o cuando la temperatura comienza a ascender sobre los 10 grados. Es en ese momento cuando la savia comienza a moverse debido al calor ascendente que se produce en la tierra. Suele coincidir con la llegada de la primavera y con el mes de marzo, es entonces cuando el llamado índice bio-climático (una fórmula que tiene en cuenta numero de horas de sol, con temperatura y humedad), alcanza los valores propios de la vid y comienza el despertar biológico. Las raíces vuelven a ser capaces de absorber humedad de la tierra y la savia comienza a ascender desde el tallo. El lloro de la vid en que la savia se desborda por los extremos de los sarmientos y gotea hasta que la «herida» cicatriza. El lloro genera unas sustancias necesarias para que la planta sea capaz de recuperarse y volar a la actividad un año más. Este momento determina el comienzo de crecimiento de la vid.
Esta semana El Norte de Castilla cata Palomar de la Reina.
Podéis leer la noticia a continuación:
Los dueños de La Manduca de Azagra conversan con Rafael Moneo en esta entrevista sobre su celebrado restaurante y nuestro nuevo vino: Palomar de la Reina.
En este link podéis leer la noticia entera.
Podríamos decir que los vinos de autor son aquellos elaborados por un enólogo o varios enólogos que se encargan personalmente de todo el proceso de creación. Desde la vid al embotellado, en todas las fases el enólogo persigue crear algo diferenciador. El equipo técnico responsable de ese nuevo vino persigue dotarlo de una personalidad única, plasmando sus ideas mediante su experiencia y conocimientos.
Los vinos de autor nacen de la premisa de dotar al enólogo de libertad creativa para lograr caldos irrepetibles. Tratando de no coartar la imaginación con normas o barreras, tratan de mostrar ejemplarizando el buen hacer de una bodega.
Cada bodega o enólogo aspira a demostrar su máxima capacidad a la hora de crear un vino. Por ello, se suele prescindir de seguir las órdenes de los Consejos Reguladores a la hora de criarlos, para hacer una obra más personal y característica. Sin embargo, no debemos olvidar que a pesar de esta libertad, son vinos que aún así siguen unas pautas de cantidad, calidad y trazabilidad.
En su elaboración destaca la búsqueda de la calidad en el proceso, frente a la cantidad. Para ello, primero se selecciona una parcela o pago de una determinada zona de la bodega. Tras hacer un estudio geográfico de la zona de cara a la vendimia para desarrollar los frutos que presenten las mejores condiciones, se seleccionan las mejores uvas. Tras realizar una fermentación controlada, utilizando los mejores recursos técnicos y humanos, se realiza un ensamblaje con el vino mejor evolucionado. Y se seleccionan las mejores barricas para que repose el liquido hasta el embotellado.
Nuestro recién llegado a la familia de La Mejorada es un vino con el que pretendemos honrar los principios de la viticultura orgánica y la vinificación con tiempo y sin prisas. Elaborado con uva Syrah, es nuestra firma con la que queremos presentarnos a los amantes del vino.
Muy agradecidos a Javier Pérez de Andrés por la cobertura del lanzamiento de nuestro nuevo vino Palomar de la Reina en El Mundo. Fue una suerte poder tenerle en nuestra bodega y que compartiera un rato charlando con Rafael Moneo.
Podéis leer la noticia aquí
Aunque esta relación arranca de lejos, y podemos encontrar en el pasado grandes ejemplos de arquitectos vinculados a la construcción de bodegas, en los últimos años ha habido una explosión de bodegas diseñadas por arquitectos internacionales.
El creciente interés por el mundo del vino, y no solamente por aquellas regiones vinícolas más reconocidas, ha llevado acompañado que las bodegas se hayan esforzado en presentar una imagen más moderna y sofisticada. La competitividad del sector y un público demandante de experiencias enoturísticas han hecho que los vinicultores se esforzaran en crear lugares emblemáticos.
Bodegas enclavadas en ídilicos paisajes y rodeadas de viñedos son también escenarios de lujo para que algunos de los mejores arquitectos quieran dejar su sello en ellas. Éstos, no solo buscan desarrollar un edificio enológicamente eficiente, sino también convertirlo en un emblema de las marcas. Sí bien los proyectos arquitectónicos han de respetar y ayudar a facilitar el proceso de elaboración del vino, también el arquitecto ha de plantear un cascarón que englobe los vinos de la finca. Respetando la filosofía de la bodega, y quedando como estandarte para la posteridad.
Sin olvidar el objetivo final de crear excelentes caldos, podemos afirmar que bodega y arquitectura es un tándem perfecto. Un fenómeno no exclusivamente español, ya que podemos encontrar en California, Italia o Francia, regiones con algunas de las denominaciones más famosas del mundo, bodegas realizadas por arquitectos como Jean Nouvel, Herzog y De Meuron, Renzo Piano, o Mario Botta.
Situada en Laguardia (Álava), en el área de la Rioja Alavesa, fue diseñada por Santiago Calatrava e inaugurada en 2001. Del edificio destaca el tejado que simula olas del mar sobre las cepas. Una vista innovadora y estética que pone su sello de la casa a esta bodega.
También situada en Laguardia (Álava), ha sido diseñada por el arquitecto francés Philippe Maziéres. El edificio principal está construido con cerro rojo y por su forma geométrica asemeja una tina. La luz natural, las cuevas excavadas para almacenar el vino y el uso de la última tecnología son algunas de sus señas de identidad.
Ubicada en la localidad de Elciego (Álava), y a pesar de ser una de las bodegas más antiguas y tradicionales de La Rioja, en 1998 encargó a Frank O. Gehry la construcción del hotel de su bodega. Los rasgos diferenciales del edificio son su carácter escultórico y el empleo del titanio coloreado. Sus tonalidades asemejan los colores del vino, la malla de sus botellas, así como la cápsula de éstas.
Esta bodega que se encuentra en Haro (La Rioja) con motivo de su 125 aniversario decidió encargar a Zaha Hadid la construcción de un edificio que funcionara como sala de degustación.
En la D.O Ribera de Duero se encuentran estas bodegas obra de Norman Foster. Un imponente edificio en forma de estrella cuyos tres brazos corresponden a las zonas de elaboración, fermentación y crianza.
Otra bodega ubicada también en la zona de Ribera de Duero (Peñafiel), diseñada por Rogers Stirk Harbour y Alonso Balaguer. Casi todas las instalaciones destinadas a la elaboración del vino están bajo el suelo, de esta manera aprovecha la inercia térmica. El nuevo edificio se conecta además con un túnel con las antiguas bodegas.
En 1988 la familia Chivite compró Señorío de Arínzano en el corazón de Navarra, y colaboró con Rafael Moneo para firmar un ambicioso proyecto. Una tierra llena de historia y reconocida por la excelencia de sus vinos desde el s XI. Destaca como unidad de hormigón que abraza los tres edificios previos: el Palacio de Cabo de Armería, la ermita neoclásica, y el caserón. Un proyecto totalmente integrado en la naturaleza, fue también una oportunidad para Rafael Moneo para mezclar sus dos pasiones: el mundo del vino y la arquitectura, además de un buen ensayo para la rehabilitación y adecuación de sus propias bodegas: La Mejorada.
Esperamos que esta selección os haya ayudado a conocer un poco más algunas de las bodegas de nuestro país que se han convertido en referentes de la arquitectura, demostrando que bodegas y arquitectura es un tándem perfecto.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.